La nueva escuela

La educación siempre se ha valido de la tecnología para mejorar sus logros y así trascender a sus actores e instituciones. La vinculación histórica entre educación y tecnología ha permitido a nuevas generaciones asimilar saberes y adquirir normas de conducta y modos de ser.

La escuela es una tecnología en sí misma. Representa un ordenamiento científico, concebido y diseñado en determinado contexto para permitir la adaptación al medio de todos sus alumnos. A través de recortes curriculares, ordenamientos etarios y elección de didácticas de enseñanza, propone un mecanismo de transmisión de información, saberes, valores y modos de vida. El diseño de los bancos dentro de un aula, la utilización de la tiza y el pizarrón, o del lápiz y el papel, son todos elementos constitutivos de un ordenamiento científico concreto, desarrollado y puesto en funcionamiento con un fin específico. La escuela como tecnología cumple un rol de gran trascendencia en una sociedad, colaborando con la integración social, transmitiendo ciertos valores por encima de otros, y preparando a los niños para que se desenvuelvan con comodidad y responsabilidad en la vida adulta.

O sea que la relación de la educación con la tecnología no es una característica particular ni mucho menos exclusiva de nuestros tiempos, sino que siempre ha existido, siendo la escuela una materialización visible de esa asociación.

Las TICs (tecnologías de la información y las comunicaciones) son unos “saberes científicos” particulares, que también han ido evolucionando con el tiempo. Representan un conjunto de tecnologías convergentes concebidas y diseñadas para transmitir, utilizar e intercambiar información. Las computadoras, teléfonos celulares, video juegos en línea, pizarras interactivas, televisores digitales, son actualmente los artefactos más visibles de las TICs en la vida cotidiana. Atrás van quedando el telégrafo, el fax y la televisión abierta, tecnologías con limitada capacidad de transmisión y casi nula capacidad de intercambio de información.

En el ámbito educativo, desde hace unos años asistimos a la introducción, lenta y progresiva pero sin pausa, de las TICs dentro de la escuela. Primero fueron las PCs en las salas de profesores, las oficinas de la dirección o dentro del aula, al lado de la posición del docente, apuntaladas con proyector de imágenes. Luego llegó la conectividad a Internet y más tarde la posibilidad de que el acceso a Internet sea inalámbrico. Enseguida aparecieron las computadoras portátiles, mientras en paralelo se masificaba el uso de la telefonía celular. Por último, al menos por ahora, aparecieron las netbooks, los teléfonos inteligentes, las pizarras interactivas y las tabletas. Por supuesto que esta “inundación” de TICs dentro de la escuela no ocurrió en forma pareja en todo el mundo. Hay países y regiones del mundo que aún han vivido poco o nada de este fenómeno. Inclusive dentro de un mismo país, provincia o distrito escolar, los avances son desparejos. Pero la tendencia es firme en una única dirección: las TICs ingresan a la escuela.

La generación de un ambiente de saturación digital dentro del aula no se inserta dentro de las prácticas habituales e históricas de incorporación gradual de tecnologías que la educación venía realizando, sino que representa un cambio trascendental y paradigmático para la escuela: rompe el ordenamiento con el que la información y los saberes son recortados, organizados y administrados dentro del proceso de enseñanza.

El diseño de una currícula o la elección de un libro de texto, son recortes de la realidad y como tal son arbitrarios. Estas tareas, durante décadas, representaron un elemento fundamental dentro de la tecnología representada por la escuela. En contextos de información escasa y de difícil acceso, esta tarea era imprescindible, neurálgica. Ese poder arbitrario, tan necesario y útil en contextos de información escasa, actualmente se debilitó. En el nuevo ambiente de aprendizaje, las TICs facilitan las posibilidades de acceso a cualquier tipo de información, en tiempo real y sin costo. Eso no es ni bueno ni malo, es un dato de la realidad. Pero un dato que tiene implicancias prácticas claras: la voz de los alumnos cuenta, ellos ahora tienen más poder.

Por lo tanto, no es el mundo el que ha ingresado al aula, sino que los estudiantes han salido al mundo aún cuando se les vea sentados dentro de un aula. Han abandonado la escuela, aún cuando asistan. Este nuevo orden de cosas, obliga a repensar la escuela como la conocemos.

El desafío, entonces, para los pensadores y ejecutores de la educación, no es mejorar la escuela actual o aumentarla, sino refundarla. El siglo XXI requiere una nueva escuela, dotada de la flexibilización de abordajes necesaria para sacar provecho de recursos tan valiosos como la biblioteca virtual National Geographic Virtual Library, un archivo en línea creado por Cengage Learning, que integra todos los números de esta publicación, desde el año 1888 hasta la fecha, indexados y de fácil navegabilidad y acceso.

Si aceptamos que la escuela es un ordenamiento científico, concebido y diseñado en determinado contexto para permitir la adaptación al medio de todos sus alumnos, entonces dejemos descansar a la escuela de la sociedad industrial, no sin antes agradecer la enorme colaboración que ha hecho a la humanidad. En su reemplazo, fundemos la nueva escuela, la de la sociedad de la información, la de las bases de datos en línea y recursos digitales de alta calidad, la que mejor nos ayude a darles a los alumnos las competencias y aptitudes necesarias para el nuevo orden de cosas.

 

Por Juan Maria Segura

COMPARTIR
Proveedor de soluciones integrales para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de contenidos en Latinoamérica.
Copyright © CENGAGE 2024. Todos los derechos reservados
chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram